El cine Austriaco y su historia
|
El cine Austriaco y su historia El cine austriaco nació a comienzos del siglo XX, en la época del cine mudo. En aquellos tiempos las producciones realizadas en el país fueron pequeños cortos noticiosos producidos por compañías francesas. Tiempo después, los primeros austriacos decidieron probar suerte con las cámaras en lo que resultó ser el primer proyecto cinematográfico enteramente Austriaco. El resultado fue una serie de cortos de tinte erótico producidos por el fotógrafo Johann Schwarzer. El responsable del crecimiento del cine nacional fue Alexander Kolowrat, más conocido como “Sascha”, quien creó el primer gran estudio de grabación en Viena. Este pionero del cine austriaco, era nacido curiosamente en EE.UU. Debido a problemas personales de su abuelo, invirtió la herencia dejada por su padre en SaschaFilm, compañía que produjo monumentales filmes como Sodoma y Gomorra en 1922. Ya cerca de la Primera Guerra Mundial, las compañías productoras comienzan a despegar, primero produciendo los ya populares cortos noticiosos para después pasar a los primeros intentos de historias de ficción. En esos años, alrededor de 1918, nace la compañía Wiener Kunstfilm, que además inició a un género propio que duraría alrededor de tres décadas: el cine Wiener. El cine Wiener Una de las causas por las que el género se popularizó, fue el hecho de que debido a la debilidad de la moneda austriaca, los costos de producción en el país eran relativamente económicos comparados con los de otros países. Por la época se llegaron a producir hasta cien películas anuales. Entre sus más reconocidos representantes están Erich Engel (… nur ein Komödiant de 1935) y Paul Fejos con su obra maestra Sonnenstrahl (traducida como Rayo de Luz) en 1933. |
La época de los musicales y los cambios Con la llegada de avances tecnológicos y una nueva generación de directores entre los 70 y los 90, nuevos géneros comenzaron a tomar parte del cine austriaco. Películas de acción, ficción y fantasía, terror empezaron a hacerse un hueco en la producción nacional gracias a las influencias de Hollywood. El presente |
|
|