Ahora 20:30 - 22:00Pecados de la Mafia (Italia)
Esta noche 20:30 - 22:00Pecados de la Mafia (Italia)

Reyes de España - España

Reyes de España

Reyes de España

Kings of Spain

Kings of Spain

Horarios de programación

Reyes de España
España

Presentación:

Cuando a Goethe le preguntaron su opinión sobre España y sus habitantes dijo: «Oh, sí. Aquella gente que quieren ser más de lo que son». Sin embargo y en oposición al escritor alemán, la historia de España está colmada de increíbles logros, pero también devastadores fallos. Reyes de España es un viaje al pasado para conocer a los reyes del que fuera el imperio más poderoso del mundo.

Reyes de España es la primera serie de documentales que revela las secretas y fascinantes vidas de los 17 reyes que han gobernado a España, desde su unificación por los Reyes Católicos en 1492 hasta la llegada de la Segunda República en 1931. Más que la historia de un legado real, esta es la historia de una nación.

Llena de luces y sombras, altos y bajos, Reyes de España va más allá de lo hasta ahora conocido del que fuera el imperio en el que el sol nunca se oculta. Las batallas durante su dominio sobre América, luchas religiosas, y lo más oscuro de la famosa Inquisición española se ponen cita en esta serie.

Como dijera el filósofo americano Jorge Santayana: «quienes olvidan su historia están condenados a repetirla». Esta serie nunca les dejará olvidar.

Sinopsis:

Episodio 1: Los Reyes Católicos

A mediados del siglo XV España está dividida en tres grandes reinos. Castilla, resultado de la unión de los reinos de Castilla, León y Galicia; Aragón, formado por Aragón, Valencia y Cataluña; y el reino de Navarra. Sin olvidar, el último reducto de la presencia árabe en el territorio español, el reino nazarí de Granada, que comprende la actual Andalucía oriental.

Fernando e Isabel logran fundar una monarquía no basada en la conquista y sometimiento de los reinos, sino en la unión de los mismos para configurar la nación que hoy conocemos como España. De esta forma se inicia la edad moderna y surge un nuevo concepto, España como reino único o reino de reinos, donde se incluyen todos los pueblos y territorios de la península Ibérica, con la excepción de Portugal.

Episodio 2: Juana La Loca y Felipe el Hermoso

Finales del siglo XV. Heredera de un imperio que empezaba a formarse, una mujer bella, culta, inteligente y según parece también, bien dotada para la música, Juana de Aragón y Castilla, la segunda hija de los reyes católicos de España, pasó a la historia con el cruel apelativo de "Juana la Loca". Se lo ganó después de cometer actos tan desmesurados como, por ejemplo, velar por espacio de 19 años el cadáver de su marido. Así y todo, para los historiadores, la locura de Juana era una locura muy específica, porque provenían de un gran amor, que ciertas circunstancias transformaron en locura.

Episodio 3: Carlos V

En las postrimerías del siglo XV Europa vivió tiempos de cambio y de euforia. Francia e Inglaterra estaban empezando a superar los estragos causados por la Guerra de los Cien Años que enfrentó a las casas de York y Lancaster. En Italia empezaba a florecer un movimiento cultural que no volvería a tener parangón alguno en los siglos venideros: El Renacimiento.

De él surgieron algunos de los más grandes genios de la historia de la humanidad como Leonardo Da Vinci, Botticelli o Miguel Ángel. Entretanto en España se vive el júbilo gracias al rotundo éxito de la campaña de los Reyes Católicos contra el reino nazarí de Granada, las buenas nuevas que llegan desde el otro lado del Atlántico, se encontraba posicionada entre las principales potencias de Europa.

Episodio 4: Felipe II

A mediados del siglo XVI, Carlos V había conseguido unificar en una sola corona los territorios pertenecientes a los reinos de Castilla y Aragón. Por fin puede decirse que España estaba unificada. De igual forma se anexionaron a la corona de España los que heredó por vía paterna: los Países Bajos, y el Franco Condado además de los de su abuelo: Austria, Estiria y el Tirol.

Episodio 5: Felipe III

El 13 de Septiembre de 1598, a los 71 años de edad, Felipe II moría en su palacio del Escorial. Durante cerca de medio siglo, el hijo de Carlos V había regido los destinos del imperio más poderoso y extenso del mundo. Sin embargo, a la hora de su muerte, desconfiaba de la capacidad de su hijo para sucederle. «Dios, que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de regirlos» llegaría a decir el monarca.

Episodio 6: Felipe IV

A finales del siglo XVI, Felipe III y sus súbditos habían intentado, y durante un largo periodo lo consiguieron, mantener a España al margen de los conflictos europeos, pero finalmente habían decidido involucrarse en la llamada Guerra de los Treinta Años. La participación española en ésta guerra se basó esencialmente en la defensa del catolicismo en el centro de Europa y sobre todo en la ayuda a la rama austriaca de los Habsburgo, enfrentada a la Francia del rey Luis XIII y al cardenal Richelieu, y con el control del mar Báltico como fondo.

Episodio 7: Carlos II

Durante el siglo XVII, la derrota en la política internacional y la bancarrota del estado español bajo el reinado de Felipe IV, había dejado a Castilla, principal sostenedor de la economía del país, en un estado lamentable. Despoblación, hundimiento de la agricultura y la industria, hambre, continuas devaluaciones de la moneda, habían paralizado la economía y sumido a España en un ambiente de pesimismo e incertidumbre ante el futuro.

Episodio 8: Felipe V

Al morir Carlos II sin descendencia, España se encuentra en una situación muy difícil. Es un gran imperio pero que, al no tener heredero, se convierte en un objetivo prioritario para las grandes monarquías europeas. Austria, Francia e Inglaterra tratan de hacer valer sus derechos y pugnan por el trono español. Los candidatos al trono son, por una parte el rey Luis XIV de Francia, cuyo matrimonio con la hija de Felipe IV, le legitimaba para tal pretensión. Aunque la reclamación del título no era para él, sino para su nieto Felipe, duque de Anjou. Por otro lado, el emperador Leopoldo de Austria, nieto de Felipe III y con igual legitimidad reclama a su vez la corona para su hijo, el archiduque Carlos.

Episodio 9: Fernando VI

La imagen de España a mediados del siglo XVIII es la de un país renovado gracias a la llegada al poder de los Borbones. Felipe V reformó la anticuada maquinaria del estado de los Austrias, impulsando y mejorando la maltrecha economía existente y optimizando el comercio con las colonias. Aunque España se encontraba inmersa en la Guerra de Sucesión Austriaca, ésta pronto acabaría mediante la firma de la paz de Aquisgrán, entrando el país en un periodo de paz y neutralidad acorde con la propia personalidad del rey. Fernando realmente nunca fue preparado para ser rey. Era el primogénito, su hermano Luis, el designado para tal honor. Fue realmente un reinado de transición entre dos grandes monarcas, su padre Felipe V y su hermanastro Carlos III, pero en el que España consiguió renacer de sus cenizas, consolidando un largo periodo de bonanza económica y paz.

Episodio 10: Carlos III

En 1759 Fernando VI muere sin descendencia en su matrimonio con Bárbara de Braganza. La reina viuda Isabel de Farnesio, por fin veía cumplidos sus deseo de ver reinar en España al primogénito de los hijos que tuvo con Felipe V, y ya que, al ser precisamente Carlos el tercer hijo varón, lo cierto es que parecía difícil que éste pudiera acceder al trono. Esto permitió a Isabel de Farnesio regresar de su exilio, esperando colmar sus ansias de poder actuando de principal consejera de su hijo, pero las malas relaciones con su nuera, Maria Amalia de Sajonia le hicieron desistir, retirándose hasta el fin de sus días al palacio de Aranjuez. Ahora que España se había recuperado por fin de su particular travesía por el desierto, necesitaba un rey que continuase dicha labor, un monarca experimentado y con fuerte personalidad. Y todas estas cualidades las reunía Carlos. La experiencia de su largo reinado en Nápoles y su decidida actitud para iniciar las reformas, motivaron con el tiempo que, la idealización del rey perfecto, fuera encarnada por la figura de Carlos III.

Episodio 11: Carlos IV

Durante el siglo XVIII, los reinados de los tres monarcas anteriores habían conseguido recuperar a una nación en claro declive y los propósitos iniciales del nuevo rey eran continuar por ese camino. Pero un hecho iba a hacer cambiar todos los planes no solo del rey español, sino de todas las monarquías europeas: la Revolución Francesa. La desconfianza se adueño de Europa y las monarquías abiertamente liberales volvieron por los derroteros del absolutismo como medio para controlar a la población y poder mantener los privilegios y la supervivencia reales. Esto marcaría de una forma indeleble los reinados de los siguiente monarcas españoles, produciéndose un retroceso en el proceso de recuperación. Además, otro legado de la revolución Francesa instalaría el miedo en los reyes europeos... Napoleón Bonaparte.

Episodio 12: José I

A principios del siglo XIX emergió en Europa la figura de Napoleón Bonaparte. En los planes expansionistas del emperador de Francia, España jugaba un papel primordial. Primero cómo aliado necesario para oponerse al creciente poderío ingles y posteriormente como objetivo a anexionar. Para ello se sirvió de la figura de Manuel Godoy, primer ministro del rey Carlos IV, a quién engañó valiéndose de su codicia, y ansias de poder, urdiendo un hábil plan que le permitiese tener acceso a la corona española. Siguiendo la política seguida en otros territorios, la corona española, una vez ocupado el territorio, estaba reservada para uno de sus hermanos, José Bonaparte.

Episodio 13: Fernando VII

A finales del siglo XVIII, el reinado de Carlos IV estuvo dominado por el miedo que los efectos de la Revolución Francesa podían causar en España. La debilidad de carácter del rey, la fortaleza de la reina y el poder absoluto que ostentaba Manuel Godoy, valido del rey, hizo que por primera y única vez en la historia, un heredero al trono militase en un partido político y que además lo presidiese. El partido encabezado por Fernando VII no tenía otro fin que terminar con el poder de Godoy y fue el causante de dos movimientos destinados a conseguir su caída. Jamás en la historia de España un rey ha provocado sentimientos tan dispares en la población como lo hizo Fernando VII.

Episodio 14: Isabel II

Isabel II nació con el estigma de ser mujer que, a efectos sucesorios, era un lastre insalvable con motivo de la ley Sálica vigente en ese momento. Pero Fernando VII, utilizando las prerrogativas que emanaban de su carácter autoritario y del absolutismo como forma de gobierno, derogó tal ley, allanando el camino de su hija hacia el trono. Para el hasta entonces príncipe de Asturias, el infante Carlos María Isidro, hermano del rey, era inaceptable la supresión de tal ley y proclamó su derecho al trono como solo los españoles saben hacer: con el uso de las armas, enfrentándose a los isabelinos en las guerras carlistas, que se sucederían a lo largo del siglo XIX. El reinado de Isabel II transcurría entonces por uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio político.

Episodio 15: Amadeo I

En el año 1868 en España había triunfado la Revolución denominada La Gloriosa, que había obligado a la reina Isabel II a exiliarse a París. A partir de ese momento y durante un periodo de seis años se intentará crear en España un nuevo sistema de gobierno, lo que se conoce cómo Sexenio Revolucionario, hasta que el fracaso final, lleve de nuevo al poder a los moderados. Estos defendían a la monarquía y su triunfo en las elecciones obligó al nuevo gobierno a comenzar la búsqueda de un nuevo monarca. Mientras tanto, y aplicando la Constitución de 1869, el general Serrano asumiría la regencia.

Episodio 16: Alfonso XII

La revolución de 1868, la llamada Gloriosa, concluyó con la abdicación de la reina Isabel y su exilio a París. Posteriormente los nostálgicos habían conseguido, mediante votación en las Cortes, que la monarquía volviese encarnada en la figura de un amable y bienintencionado duque italiano, Amadeo de Saboya. Tres largos años de reinado convulso terminaron por desquiciar al bueno de Amadeo. Pero los nostálgicos de la Corona seguían necesitando una figura de referencia y la monarquía tradicional, legítima, seguía existiendo, aunque en el exilio, encarnada en la figura de la propia reina Isabel II y su hijo Alfonso.

Episodio 17: Alfonso XIII

Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo, nace el 17 de Mayo de 1886 en Madrid. En el mismo instante de su nacimiento es proclamado Rey de España, pasando su madre María Cristina a ejercer la regencia hasta la mayoría de edad del nuevo monarca. Alfonso XII fue educado para poder comportarse como un rey soldado bajo una rígida disciplina católica y con una conciencia liberal. Una cautivadora historia sobre uno de los más importantes reyes en la historia de la península Ibérica.

¡Suscríbete al boletín de noticias de Eurochannel!

¡No te pierdas nuestra más reciente programación, concursos y eventos.!